CURSOS DE EXPRESION PLASTICAS INFANTIL I
NIVEL: INTRODUCTORIO (EXPLORATORIO)
EDADES: NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS A 11
AÑOS
OBJETIVO GENERAL:
1- Fomentar
en los niños y niñas el gusto
por las distintas manifestaciones artísticas.
2- Estimular
la sensibilidad, creatividad, percepción y expresión de los niños y niñas,
mediante actividades en las que conozcan, descubran, exploren y experimenten
las posibilidades de las distintas formas artísticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1- Dotar a los niños y
niñas de técnicas y motivaciones que les den
la oportunidad de expresarse libremente.
2- Estimular el
trabajo en equipo.
3- Desarrollar
la autoestima.
4- Conocer y manejar los
materiales plásticos básicos: lápices de color, grafito, cera, tiza, témpera,
arcilla y otros recursos que ofrezca el medio y su utilización en distintos
tipos de superficie
5- Conocer y manejar los elementos básicos
de expresión: línea, color, espacio y movimiento.
6- Apreciar objetos y situaciones de la
vida cotidiana mediante la expresión artística.
7- Expresarse por medio de juegos y danzas
que inspiren nuevas creaciones artísticas.
CONTENIDOS
GENERALES:
§ Elementos del lenguaje
plástico: línea, color, forma, textura, tono, espacio, volumen, otros.
§ Técnicas artístico-plásticas:
dibujo, pintura, escultura, modelado, encolados, grabados, impresiones,
construcciones, grafito, otras.
§ Valores artísticos nacionales
e internacionales. Interpretación de la obra de arte: apreciación y descripción
gráfica de la obra.
ACTIVIDADES
ARTÍSTICAS DURANTE LA ETAPA ESQUEMÁTICA
DE 7 A 9 AÑOS
·
Los dibujos de un niño reflejan
a éste en su totalidad.
·
Cada clase puede empezar por
contar alguna experiencia
·
Se debe estimular el
pensamiento, los sentimientos y la percepción del niño (sentidos). Empezar con una introducción, desarrollar el
tema tratando de que el niño tenga un mejor conocimiento de sus propias
acciones.
·
No es importante el resultado
final del trabajo artístico, es mucho más importante el proceso creativo.
·
Contar sus cosas, experiencias
personales para que pueda expresar sus propios sentimientos y emociones. Se debe estimular la mayor variedad posible
de respuestas.
·
Trate de que todos los niños
participen.
·
Puede estimularse con preguntas
sobre: dónde, cuándo, luego qué y por último cómo.
·
El niño no utiliza el color
objetivo, no se debe enseñar teoría del color durante estos períodos, sólo
servirá para hacerlo inseguro de sus relaciones de color.
TEMAS:
Se sugieren como un campo para desarrollar la motivación, cuanto más
emocionalmente interesado y envuelto en una experiencia se vea un niño, mejor
será el desarrollo de su trabajo.
Los temas se dividen en grupos
para enfatizar algunos de los tipos de estímulo que son significativos y
de valor educacional para los niños de este nivel (7 a 9 años).
1.
Hacer que los conceptos de
forma que tiene el niño sean funcionales.
El sentido de los términos “nosotros”,
“acción” y “dónde”, debe ser parte esencial de estos temas.
a. Juego con mis compañeros en el patio de la escuela.
b. Salto a la soga con mis amigos.
c. Juego a la pelota con mis compañeros.
d. Voy a la iglesia con mamá y papá.
e. Estamos subiendo a la montaña.
f. Hago un mandado para mamá.
g. Ayudo en el jardín
h. Vamos de paseo al campo.
i. Patino sobre el hielo.
j. Subo a un árbol
k. Me despido para ir a la escuela.
2.
Temas para dar oportunidad de
utilizar vistas de perfil y de frente:
a. Me mezo en una hamaca.
b. Juego escaleras y serpientes, o ajedrez, o cualquier otro juego de
mesa con un amigo.
c. Charlo con mamá y papá.
d. Tomo el desayuno en la mesa, frente a mi hermano.
e. Estoy presenciando un desfile.
f. Estamos aprendiendo a nadar en la piscina.
3.
Temas para proporcionar
estímulos para toda una variedad de representaciones de espacio – tiempo.
(secuencias en un mismo dibujo).
a. Estamos comiendo en la cafetería de la escuela.
b. Una visita al Departamento de Policía.
c. Fuimos de visita a la finca.
d. Cómo voy a la escuela.
e. Ayudamos a hacer galletas o
pan.
4.
Temas para hacer dibujos tipo
rayos x, o sea, que se vea lo externo e interno de un edificio, por ejemplo.
a. Mis padres y yo estamos en un hotel.
b. Visitamos distintas secciones de una fábrica.
c. Cuando estuve en el hospital…
d. Vistamos un establo y les dimos comida a las vacas.
e. Fui de compras al supermercado.
f. Vimos a un pájaro juntando alimento para sus polluelos.
5.
Temas que hacen referencias
sobre conceptos de color.
a. En verano hay colores brillantes.
b. Nos gusta jugar bajo la lluvia.
c. Los pintores están pintando mi casa.
d. Nos embarrialamos los zapatos nuevos.
6.
Tema, el mundo privado del
niño, con un significado emocional para él, como fantasías o sueños. No deben hacerse juicios morales sobre el
contenido.
a. La vez que tuve más miedo.
b. Una noche tuve un sueño horrible.
c. Si yo pudiera hacer todo lo que quiero durante el día.
d. Simulo ser un animal.
e. Si yo fuera maestro.
7.
Tema con respecto al
material. Asegurarse de que el niño
emplea el material de forma flexible y que tiene oportunidad de investigar sus
posibilidades.
a. Pinto con colores claros y oscuros.
b. Hago un collage.
c. Fabrico objetos altos y con agujeros, empleando arcilla.
d. Fabrico objetos con cajas y papeles de colores.
e. Uso los lápices de cera de diferentes modos.
f. Una figura rugosa y otra lisa.
Materiales artísticos:
El material debe facilitar la expresión del niño y no ser un
impedimento para ello.
Cuando los niños sienta ansias de crear después de una motivación significativa,
deben hallar los materiales artísticos listos para su uso, accesible para
todos.
El material puede incluso prepararse y distribuirse con ayuda de los
niños.
El maestro no debe enseñarle la forma correcta de aplicar un
técnica, solo restringirá la expresión individual del niño. Nunca se detendrá al niño en medio de un
proceso creativo para indicarle la forma correcta de sostener el pincel, usar
el lápiz , etc. La tarea del profesor es
tener el material lista para utilizarlo.
No se debe obligar al niño a usar demasiados materiales, puede ser
un motivo de dispersión.
Lo característico del niño en este período es que ha encontrado un
concepto de forma, espacio y color y que a través de la repeticiones desarrolla
un esquema o símbolo para cada cosa.
Materiales más recomendados: témpera, lápices de cera, tizas de
colores y una gran variedad de pinceles, para utilizar en los detalles. No use acuarela. Usar hojas de papel grandes, para dar más
libertad de acción.
Es sumamente recomendable el uso de la arcilla, ya que estimula otro
tipo de pensamiento. La plasticidad de
la arcilla permite usarla con niños de esta edad, pues exige el uso flexible de
los conceptos. El proceso del modelado
con arcilla permite variaciones constantes, esta es la mayor ventaja que tiene
su uso. Puede modelar una escena de un
paseo dominical a La Sabana.
Se puede trabajar dos métodos distintos. Trabajar sobre la masa
total de arcilla, sacando material para ir dando la forma deseada, y el otro
construir las partes o símbolos representativos de cada cosa por separado y
unirlas para constituir el conjunto. El primer método es el analítico, en el
segundo el niño llega a la síntesis reuniendo detalles de las partes, por lo
que es sintético.
No es necesario hornearlos.
Otros materiales que pueden utilizarse: papel de colores, materiales para collage,
goma, tijeras, materiales naturales
(ramitas, piedras, etc), que permitan una variedad de experiencias y
profundidad de la expresión.
Proyectos artísticos específicos:
Actividades utilizando como referencia el libro de Albertina Moya,
Apicación de las Artes Plásticas a la enseñanza primaria. EUNED.
Además se recomienda los libros “Técnicas Recreativas para la
expresión artística del niño” en sus cuatro módulos, editados por la EUNED.
Ejemplo de Técnicas:
Pintura con los dedos.
Aconsejable para sacar a los niños de la rigidez del dibujo y
disfrute de los movimientos y el medio.
Crayola y pintura con los dedos.
Pinte toda la superficie con crayola de un color. Esparza pintura de otro color con los dedos
sobre lo anterior. Con un palito de
madera dibujen lo que quieran.
Impresión de pintura con los dedos.
Crear un diseño en una superficie como plástico, acrílico o
vidrio. Luego utilizar papel tamaño
carta para lograr impresiones. Colgar
para secar.
IMPRESIÓN
Esponja. (Pequeños)
Corte pequeños trozos de esponja (dura). Pinte uno de los lados con un pincel.
Estampe sobre papel blanco o de color. Traten de formar diseños. Si quieren luego pueden agregar líneas con
marcador.
Estampado con sténciles (Mayores)
Se hace un dibujo sobre papel grueso, sencillo, con formas amplias y
separadas. Se cala el dibujo con cutter
pequeño. (separar las superficies)
Coloque el dibujo calado sobre otra hoja. Y con la esponja se estampan
los vacíos, de afuera hacia adentro. Se puede utilizar sobre tela con pinturas
especiales.
Estampados con objetos texturados.
(pequeños)
Textura real.
En una lámina de plasticina con chapitas, tapitas, cortezas, etc.
Sellos con verduras (Papa o zanahoria) o borradores. (mayores)
Se crea un diseño que luego se ahueca con un cutter. Se pintan con colores y se estampan sobre una
hoja de papel blanco o de color. Puede
superponerse colores primarios para conseguir secundarios.
Estampado con hojas. (ambos)
Recoja hojas de diversas formas y tamaños. Pinten las hojas por la parte gruesa de su
nervadura y estampe sobre papel. Pueden utilizar los mismo colores que tiene la
hoja.
Material. Papel china o seda,
rasgado y encolado.
Rasgue tiras de papel utilizando alguno de los conceptos
anteriores. Pueden pegarlas lisas sobre
una hoja o enrollarlas para crear diseños o bordear figuras.
Recorte o rasgue cuadritos de papel en colores, y gírelos con sus
dedos índice y pulgar hasta formar bolitas.
Cree un diseño y pegue tiras de papel y bolitas.
Pique finamente restos de papel de colores.
Elabore un diseño sobre papel, que sea sencillo. Ponga goma en las superficies mayores y
rocíele el papel picado y distribúyalo.
__________________________________________________________________________
EXPRESION PLASTICAS INFANTIL II
NIVEL: INTERMEDIO (DEFINICIÓN)
EDADES: NIÑOS Y NIÑAS DE 11 AÑOS A 15
AÑOS
OBJETIVO GENERAL:
1-FAVORECER EL DESARROLLO DE LA
CREATIVIDAD Y LA ALEGRIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS POR MEDIO DE LAS ARTES PLASTICAS.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-ESTIMULAR
LA LIBRE EXPRESIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. (SIEMPRE)
2-INTRODUCIR
AL ESTUDIANTE EN EL CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE PLASTICO.
3-CONTRIBUIR
AL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS MEDIANTE LOS CONOCIMIENTOS TECNICOS
DEL DIBUJO Y LA PINTURA.
4-OBSERVAR,
DESCUBRIR Y ESTRUCTURAR GEOMETRICAMENTE LAS FORMAS DE LOS OBJETOS DE NUESTRO MEDIO,
DEL MUNDO QUE NOS RODEA.
5-DESARROLLAR
EN LOS ESTUDIANTES EL PODER DE ATENCION, DE CAPTACION Y DE RETENTIVA, PARA QUE
ESTO SIRVA EN SU EXPRESION PLASTICA.
6-APRENDER
A VISUALIZAR (SABER VER), A OBSERVAR Y EXPRESAR GRAFICAMENTE LAS FORMAS
VISUALES.
7- DESPERTAR
EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EL APRECIO POR NUESTRO AMBIENTE Y SU BELLEZA,
RECUPERANDO SU SENTIDO DE ADMIRACION, SORPRESA, ASOMBRO POR LO OBSERVADO.
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
DURANTE LA EDAD DE LA PANDILLA
DE 9 A 12 AÑOS
El niño como miembro de la sociedad constituida por sus pares.
El trabajo artístico no es la representación de un objeto en sí, es
la representación de la experiencia que se ha tenido con un objeto en
particular.
Hay una mayor conciencia por los detalles.
No se debe enseñar teoría del color, se deben enfatizar las
relaciones propias del niño frente al color, y que la acción entre el niño y el
color sea significativa.
Se debe estimular el trabajo grupal. Es importante crear murales
temáticos, en los que todos puedan participar.
Fomentar el deseo de experimentar, explorar e inventar a través del
material artístico.
MOTIVACIÓN:
Método subjetivo de
cooperación:
Representación de escenas donde la cooperación es importante.
La motivación debe estimular y desarrollar una mayor conciencia de
las posibilidades en el tema. Debe
incluir una discusión y un punto de culminación. Tema “ Ayuda a las víctimas de la inundación en
Limón”.
Método objetivo de
cooperación: Aplica directamente el trabajo colectivo. Un grupo entero trabaja en un proyecto.
La motivación es vital. Puede
ser sencillo, como hacer un animal de arcilla cada niño, para luego reunirlos y
formar un zoológico. Puede ser más
elaborado, dividiendo la clase en grupos de trabajo. Por ejemplo un mural que
represente la ciudad.
Los temas deben tener significado para el niño, relacionado con sus
propias experiencias.
TEMAS:
Relación del ser humano con su ambiente.
Se presentan con el objetivo de estimular la cooperación y favorecer
en el niño la identificación con actividades de grupo.
- Recogiendo cosas después de la tormenta.
- Ayuda después de la inundación.
- Juntando leña para la fogata.
- Construcción de un club con mis amigos.
- Un policía dirige el tránsito a las cinco de la tarde.
- Una enfermera cuida a los enfermos.
- Los bomberos apagan un incendio.
- Reparación de una cañería rota.
- Nos sentamos a la mesa para comer.
- Arreglamos el jardín
- Viendo pasar el desfile del 15 de setiembre.
- Patinando con los amigos.
- Jugando fútbol en el patio de la escuela.
Sugerencias para proyectos
en grupos:
- Estamos construyendo un circo
- La feria del agricultor de los fines de semana.
- Construcción de una finca.
- Exploración de la superficie de Marte.
Exploración de la
superposición de figuras:
- Miro por la ventanilla del autobús.
- Viendo una película en el cine.
- Miramos la vidriera de una tienda.
- Cantamos en la clase de música.
Otras actividades para
este período:
- Imprimir figuras geométricas con una papa
- Hacer un “collage” para apreciar texturas.
- Hacer una figura cómo de un animal como papel maché.
- Hacer dibujos para tarjetas
- Armar un objeto con pedacitos de madera.
- Hacer un mosaico con piedritas y yeso.
- Hacer animales fantasiosos con arcilla.
- Hacer robots con cajitas de cartón.
Exploración de materiales
que favorezcan a la expresión del yo interno:
- Pintura con los dedos.
- Trabajo con arcilla.
MATERIALES ARTÍSTICOS:
Proveer materiales con los que pueda llenar planos grandes, por
ejemplo, barras de pastel que puedan
utilizarse lateralmente, témpera.
Diferentes tamaños y tipos de pinceles.
Favorecer la mezcla de colores ( distintos verdes ) con un sentido
creador.
Los papeles de colores son básicos
en esta edad. Para proyectos en grupos, para superposición, etc.
La arcilla también es importante. Puede conservarse en bolsitas
plásticas. No es importante la
conservación del producto final, no es necesario hornearla.
Otros materiales como tijeras, goma, cinta adhesiva, etc. También madera, papel maché, alambre, tela,
paja, botones, cajitas, piedras, plumas, etc.
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
DURANTE LA ETAPA DE 12 A 14 AÑOS (PSEUDONATURALISTA)
Termina el arte como actividad espontánea.
El joven se hace cada vez más crítico de sus propias producciones.
Dibuja conscientemente lo que ve. Le preocupa el naturalismo de las
imágenes.
El producto final artístico es lo más importante.
Se debe dar apoyo a la individualidad del joven.
El propósito es desarrollar en el joven una mayor conciencia de sí
mismo y de las cosas que lo rodean.
El profesor debe escucharlos atentamente.
TEMAS:
La persona más fea del mundo.
Un malvado temible.
Sólo, en una noche fría y oscura.
Una hermosa estrella de televisión.
Lleno de alegría.
Esperando el bus.
Perdido en San José.
Tomo parte en un juego.
Paseando con mis amigos.
Se puede utilizar el modelo humano para trabajar con dibujo, pintura
o arcilla, con la idea de proyectar su
propia personalidad.
Otras actividades: preparar
carteles de protesta, propaganda, etc.
Collages
con sentido simbólico
Diseños
abstractos utilizando papel, madera o vidrio.
Invenciones
con desechos.
Materiales artísticos:
El material debe adaptarse a las necesidades expresivas del alumno.
Pueden mezclarse formatos grandes o pequeños.
Pinturas acrílicas, tintas, etc.
Puede incluirse el torno para la utilización de arcilla y el
modelado.
También la fabricación de muñecos con papel maché, escultura s de
yeso y alambre, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
-Moya,
Albertina. Aplicación de las artes
plásticas a la enseñanza primaria. San José, C. R. EUNED1999.
-Delgado,
Elisa., Barahona, Olga. Técnicas
recreativas para la expresión artística del niño. San José, C. R.: EUNED2000.
- Lowenfeld, Victor.Desarrollo de la
capacidad creadora. Brittain Lambert.
1972. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
-Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con
el lado derecho del cerebro. 3º Edición Ed.
Urano España 1994.
-Todo sobre
la técnica del Dibujo. Ediciones Parramón S.A. Barcelona
1998.
-Pearall, Ronald.
Introducción al Dibujo. Ediciones Gota. Madrid. 1997.
-Parramón V, José. El Gran
Libro del Dibujo. 7 ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-Luz y
Sombra. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-Parramón V, José. Perspectiva para Artistas. 3 ra. Ed.
Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-Ward T.W. Composición
y Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-Anatomía
humana para Artistas. Editorial S. L.
Barcelona. 2000.
-Bohera, Carme. Modela con barro.
Ediciones Parramón S.A. Barcelona 2000.
-Chavarria, Joaquín. Taller de manualidades, Arcilla. Ediciones Parramón S.A. Barcelona 1997.
-Macchi, Pietro - Scaburri, Paola. Nuevos Objetos de Papiroflexia.
Editorial de Vecchi S.A. Barcelona 1998.
-Azzita, Emanuele .Papiroflexia nueva y fácil. Editorial de Vecchi S.A.
Barcelona 2001.
-Bohera, Carme - Piñol, Roser. Taller de Manualidades 1,2,3 y4. Ediciones Parramón S.A.
Barcelona 2002.
_________________________________________________________________
CURSOS DE EXPRESION PLASTICAS III
NIVEL: AVANZADO (ORIENTACIÓN)
EDADES: NIÑOS MAYORES 15 AÑOS
OBJETIVO
GENERAL:
1- Ofrecer al estudiante la
posibilidad de desarrollar su potencial creativo por medio del dibujo y la
pintura.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
1-Contribuir a desarrollar
las habilidades del estudiante mediante la observación y los principios del
dibujo.
2-Introducir al
estudiante en el conocimiento y aplicación de las técnicas del dibujo.
3-Realizar ejercicios para
aplicar la proporción y la composición.
4-Realizar estudios para la
introducción a las técnicas del color.
5-Realizar Ejercicios de
color en técnicas especificas: lápiz de color, tempera, pastel y acuarela.
BIBLIOGRAFÍA:
-Moya,
Albertina. Aplicación de las artes
plásticas a la enseñanza primaria. San José, C. R. EUNED1999.
-Delgado,
Elisa., Barahona, Olga. Técnicas
recreativas para la expresión artística del niño. San José, C. R.: EUNED2000.
- Lowenfeld, Victor.Desarrollo de la
capacidad creadora.
Brittain Lambert. 1972.
Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
-Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el lado derecho del cerebro. 3º Edición Ed. Urano España 1994.
-Todo sobre
la técnica del Dibujo. Ediciones Parramón S.A. Barcelona
1998.
-Pearall, Ronald.
Introducción al Dibujo. Ediciones Gota. Madrid. 1997.
-Parramón V, José. El Gran
Libro del Dibujo. 7 ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-Luz y
Sombra. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-Parramón V, José. Perspectiva para Artistas. 3 ra. Ed.
Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-Ward T.W. Composición
y Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-Anatomía
humana para Artistas. Editorial S. L.
Barcelona. 2000.
-Bohera, Carme. Modela con barro.
Ediciones Parramón S.A. Barcelona 2000.
-Chavarria, Joaquín. Taller de manualidades, Arcilla. Ediciones Parramón S.A. Barcelona 1997.
-Macchi, Pietro - Scaburri, Paola. Nuevos Objetos de Papiroflexia.
Editorial de Vecchi S.A. Barcelona 1998.
-Azzita, Emanuele .Papiroflexia nueva y fácil. Editorial de Vecchi S.A.
Barcelona 2001.
-Bohera, Carme - Piñol, Roser. Taller de Manualidades 1,2,3 y4. Ediciones Parramón S.A.
Barcelona 2002.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Fotografía Digital Nivel:Recreativo
Horas Semanales: 3H
Naturaleza: Teórico 1h - Práctico 2h Requisitos: Matrícula.
Correquicitos: Área: Laboratorio
Museo de Arte Costarricense - Escuela Casa del Artista
Fotografía Digital
Fotografía Digital
Proporcionar al estudiante conceptos técnicos de la cámara digital, así como conceptos de diseño y composición.
El curso pretenderá iniciar un proceso de enseñanza – aprendizaje en el cual se desarrollarán nuevas actitudes, destrezas y conceptos relacionados con las artes visuales, además incrementar la capacidad de observación, representación y síntesis en proyectos específicos.
El estudiante realizará proyectos prácticos en los cuales analizará y aplicará conceptos de composición y diseño proporcionados
por el profesor. De esta manera el estudiante será capaz de desarrollar ejercicios Fotográficos en los cuales se aplique estos conceptos.
Objetivos Generales
Incrementar el nivel de observación, análisis y sensibilización en elementos de la comunicación visual en el área de la fotografía.
Objetivo específico
Conocer el funcionamiento básico de una cámara digital
Realizar procesos fotográficos con cámara digital para asimilar conceptos de diseño y composición. Analizar conceptos de diseño y aplicarlos en la resolución de ejercicios fotográficos.
El curso pretenderá iniciar un proceso de enseñanza – aprendizaje en el cual se desarrollarán nuevas actitudes, destrezas y conceptos relacionados con las artes visuales, además incrementar la capacidad de observación, representación y síntesis en proyectos específicos.
El estudiante realizará proyectos prácticos en los cuales analizará y aplicará conceptos de composición y diseño proporcionados
por el profesor. De esta manera el estudiante será capaz de desarrollar ejercicios Fotográficos en los cuales se aplique estos conceptos.
Objetivos Generales
Incrementar el nivel de observación, análisis y sensibilización en elementos de la comunicación visual en el área de la fotografía.
Objetivo específico
Conocer el funcionamiento básico de una cámara digital
Realizar procesos fotográficos con cámara digital para asimilar conceptos de diseño y composición. Analizar conceptos de diseño y aplicarlos en la resolución de ejercicios fotográficos.
Evaluación Semestral:
Este será un curso teórico – práctico, el profesor será un facilitador el cual introducirá temas y favorecerá el análisis de los contenidos teóricos y conceptos relacionados con la fotografía digital. Los estudiantes serán los responsables de la realización de propuesta y la sistematización del proceso. De esta manera el estudiante aprenderá conceptos básicos de fotografía y diseño. Aplicará este conocimiento teórico en ejercicios previamente planteados por el profesor.
Este será un curso teórico – práctico, el profesor será un facilitador el cual introducirá temas y favorecerá el análisis de los contenidos teóricos y conceptos relacionados con la fotografía digital. Los estudiantes serán los responsables de la realización de propuesta y la sistematización del proceso. De esta manera el estudiante aprenderá conceptos básicos de fotografía y diseño. Aplicará este conocimiento teórico en ejercicios previamente planteados por el profesor.
Ejercicios
- Un proyecto
- 40 Trabajos complementarios
- Lecturas, análisis, discusión, producción de imágenes
Ejes Temáticos
Unidad 1
Concepto de Fotografía
Breve historia de la Fotografía
La cámara fotográfica
Imagen analógica e imagen Digital
Diferencias entre una cámara análoga y una digital. Procesos de Revelado
Introducción a conceptos de la cámara digital.
Conceptos de Bits, píxel.
Funcionamiento de una cámara digital
Relación del ojo humano y la cámara
Formación de la Imagen Digital
Tipos de archivos digitales.
Tres elementos que afectan la exposición de las fotografias Ejercicios para conocer el manejo de la cámara digital.
- Un proyecto
- 40 Trabajos complementarios
- Lecturas, análisis, discusión, producción de imágenes
Ejes Temáticos
Unidad 1
Concepto de Fotografía
Breve historia de la Fotografía
La cámara fotográfica
Imagen analógica e imagen Digital
Diferencias entre una cámara análoga y una digital. Procesos de Revelado
Introducción a conceptos de la cámara digital.
Conceptos de Bits, píxel.
Funcionamiento de una cámara digital
Relación del ojo humano y la cámara
Formación de la Imagen Digital
Tipos de archivos digitales.
Tres elementos que afectan la exposición de las fotografias Ejercicios para conocer el manejo de la cámara digital.
Unidad 2
Exposición Fotográfica
ISO, Abertura y Velocidad
Fotografías por HDR
Barrido
Profundidad de campo
Balance de blancos
Tarjeta de grises
Efecto bokeh
Efectos con Cámara digital
Bracketing en fotografía
Tipos de objetivos
Composición
Relación de la partes
Regla de oro y sus tres leyes.
Introducción a los conceptos de diseño y composición Los ementos que constituyen la imagen
Punto, línea, plano, figura, contraste, equilibrio, ritmo, armonia, proporción, textura, espacio negativo. Puntos de Vista
Planos de Encuadre
Fotografía y la luz
Errores comunes
Exposición Fotográfica
ISO, Abertura y Velocidad
Fotografías por HDR
Barrido
Profundidad de campo
Balance de blancos
Tarjeta de grises
Efecto bokeh
Efectos con Cámara digital
Bracketing en fotografía
Tipos de objetivos
Composición
Relación de la partes
Regla de oro y sus tres leyes.
Introducción a los conceptos de diseño y composición Los ementos que constituyen la imagen
Punto, línea, plano, figura, contraste, equilibrio, ritmo, armonia, proporción, textura, espacio negativo. Puntos de Vista
Planos de Encuadre
Fotografía y la luz
Errores comunes
Unidad 3
Retrato
Color
armonías de color, tonos, Fotografía blanco y negro Iluminación básica
El uso del flash Esquemas de iluminación Fotografia nocturna
Unidad 4
Fotoperiodismo
Paisaje urbano
Semiotica
Retoque digital
Como platear un proyecto fotográfico digital Creación de un proyecto final en el cual los estudiante apliquen los conceptos anteriormente estudiados..
Además se realizaran giras a lugares especificos en los cuales los estudiantes tendrán la posibilidad de realizar ejercicios fotográficos supervisados por el profesor. Estas giras serán programadas durante el trasncurso del talle: día- hora-fecha-lugar y se realizaran de mutuo acuardo estudiantes – profesor.
Los materiales visuales y/o de referencia necesarios para el desarrollo y conclusión de los proyectos al igual
que los instrumentos requeridos son responsabilidad del estudiante deacuerdo a las necesidades que su propuesta gráfica lo requiera.
- Cámara Digital
- Trípode
- Cuaderno de apuntes - Lapicero
Retrato
Color
armonías de color, tonos, Fotografía blanco y negro Iluminación básica
El uso del flash Esquemas de iluminación Fotografia nocturna
Unidad 4
Fotoperiodismo
Paisaje urbano
Semiotica
Retoque digital
Como platear un proyecto fotográfico digital Creación de un proyecto final en el cual los estudiante apliquen los conceptos anteriormente estudiados..
Además se realizaran giras a lugares especificos en los cuales los estudiantes tendrán la posibilidad de realizar ejercicios fotográficos supervisados por el profesor. Estas giras serán programadas durante el trasncurso del talle: día- hora-fecha-lugar y se realizaran de mutuo acuardo estudiantes – profesor.
Los materiales visuales y/o de referencia necesarios para el desarrollo y conclusión de los proyectos al igual
que los instrumentos requeridos son responsabilidad del estudiante deacuerdo a las necesidades que su propuesta gráfica lo requiera.
- Cámara Digital
- Trípode
- Cuaderno de apuntes - Lapicero
GRABADO I
Modalidad: Anual.
Nivel: I. Social – Recreativo.
Horas
Semanales: 3H.
Naturaleza: Teórico 1H Práctico 2H
Requisito: Matrícula. Correquisito:
Expresión y Diseño 1, Diseño Gráfico 1 y
Dibujo Artístico
1.
Área:
Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Propiciar el conocimiento de la impresión por parte del estudiante y la práctica de técnicas de impresión tradicional.
OBJETIVO
ESPECÍFICO: Desarrollar técnicas básicas y aplicaciones del grabado en
diferentes soportes.
CONTENIDOS:
Historia del grabado y el diseño
Impresión, materiales y equipo
Monotipias, linograbados y xilografía
Planificación de
imágenes
Proceso de
impresión monocromo y color
Formatos
Formatos
DESCRIPCIÓN:
Iniciar
a los estudiantes en el conocimiento y uso de materiales relacionados con la
impresión, que les permita experimentar en técnicas básicas tradicionales
de la representación gráfica. El proceso
de impresión con bloques y placas sobre superficies de diferente tipo, permite
retomar las técnicas antiguas y las posibilidades innovadoras de otras
aplicaciones.
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su
demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del
profesor.
BILIOGRAFIA:
Ward T.W. Composición y Perspectiva. Ediciones Gráfica
Estela. Navarra. 1998.
Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el lado derecho
del cerebro. 3º Edición Ed. Urano España 1994.
Collin Saxton. Curso de Arte. Editorial Blume. Madrid. 1990.
Dawson John. Guía Completa de Grabado e Impresión. Editorial Hermann Blume. Madrid.
1988.
__________________________________________________________
GRABADO II
Modalidad: Anual.
Nivel: II. Académico-Profesional.
Horas Semanales: 3H.
Naturaleza: Teórico 1 H. Práctico 2 H.
Requisito: Grabado 1. Correquisito: Expresión
y Diseño 2, Diseño Gráfico 2 y
Dibujo Artístico 2.
Área: Laboratorio.
OBJETIVO GENERAL:
Practicar técnicas de impresión y grabado en metal, madera y otros
materiales orientados a la producción
gráfica artística.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Realizar ejercicios de las técnicas gráficas e impresión como un
recurso de la expresión plástica.
CONTENIDOS:
Historia del grabado y el diseño
Línea
y tono
Diseño, textura y composición
Técnicas de grabado en metal y madera (al taco, punta seca, aguafuerte,
resinas
y otras) Creación gráfica
DESCRIPCIÓN:
El
grabado y la producción de imágenes gráficas, constituye una práctica artística
que ofrece posibilidades de desarrollo en áreas como las artes plástica, la
publicidad y la comunicación visual. El estudiante empleará este recurso como
práctica cotidiana de expresión.
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su
demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del
profesor.
BILIOGRAFIA:
Ward T.W. Composición y Perspectiva. Ediciones Gráfica
Estela. Navarra. 1998.
Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el lado derecho
del cerebro. 3º Edición Ed. Urano España 1994.
Collin Saxton. Curso de Arte. Editorial Blume. Madrid. 1990.
Dawson John. Guía Completa de Grabado e Impresión. Editorial Hermann Blume. Madrid.
1988.
______________________________________________________________
GRABADO III
Modalidad: Anual.
Nivel: III. Académico-Profesional.
Horas Semanales: 3H
Naturaleza: Práctico 3H
Requisito: Grabado 2. Correquisito: Expresión
y Diseño 3, Diseño Gráfico
3 y Dibujo Artístico 3
Área: Laboratorio.
OBJETIVO GENERAL:
Experimentar las técnicas mixtas del grabado con temáticas especificas en relieve en hueco, planografía y estarcidos.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Propiciar el uso del grabado como
elemento básico de la expresión gráfica.
CONTENIDOS:
Grabado en metal, madera, serigrafía y litografía.
Técnicas y materiales
Creación gráfica y diseño
Propuestas (concepto, técnicas y presentación)
Montura y Presentación
DESCRIPCIÓN:
En este
curso se alcanza la madurez plástica en técnicas de impresión, que facilita al
estudiante la exploración técnica en diversos materiales y formatos para
mejorar el manejo de diferentes técnicas del grabado aplicadas a la creación
plástica como producto final.
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su
demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del
profesor.
BILIOGRAFIA:
Ward T.W. Composición y Perspectiva. Ediciones Gráfica
Estela. Navarra. 1998.
Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el lado derecho
del cerebro. 3º Edición Ed. Urano España 1994.
Collin Saxton. Curso de Arte. Editorial Blume. Madrid. 1990.
Dawson John. Guía Completa de Grabado e Impresión. Editorial Hermann Blume. Madrid.
1988.
______________________________________________________
_______________________________________________________________
ORFEBRERIA
I
NIVEL: Social - Recreativo
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Introducir a los
estudiantes en el aprendizaje de los diferentes procesos de producción de la
orfebrería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Conocer el concepto y función de la
orfebrería como un medio de expresión artística.
CONTENIDOS:
- Concepto de orfebrería.
- Función social y artística.
- Equipo y herramientas. Uso y mantenimiento.
- Conocimiento del material. Aplicaciones y conservación.
- Técnicas preliminares y medidas de seguridad.
- Aplicaciones de soldadura básicas.
2- Aplicar técnicas de
repujado para la ejecución de piezas o figuras. ( dos proyectos)
CONTENIDOS:
- Técnica de repujado.
- Selección y preparación de material.
- Acabado y esmaltado básico.
3-Realizar tres proyectos con las
técnicas básicas de la orfebrería, considerando aspectos de diseño y
composición.(tres proyectos)
CONTENIDOS:
- Selección de un tema y elaboración de diseño.
- Aleación de metales por formulas.
- Laminado.
- Calado y limado.
4- Conocer el proceso de acabado de las
piezas para lograr un buen nivel de calidad.(dos proyectos)
CONTENIDO
- Tipos de esmaltes y aplicaciones.
- Horno y Temperaturas
- Limpieza y presentación
METODOLOGÍA:
Explicación del profesor y su
demostración.
Trabajo en grupo.
Práctica individual y atención del
profesor.
Nota: El calendario
anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los temas y
contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
·
Codina,
Carles. Orfebrería; Parramón :
Barcelona, España. 2001.
·
Codina,
Carles. Joyería;, Parramón : Barcelona,
España. 1999.
·
Stevens,
R. W. Alhajas sencillas; Kapelusz :
Argentina, Buenos Aires. 1973.
·
Deguchi,
Hiroshi. La Manera de Dibujar los Diseños de Joyas; s.n : s.d.
·
Hall,
Dinny. Joyería creativa; Ediciones CEAC.:
Barcelona, España. 1988.
·
Knauth,
Percy. El Descubrimiento de los Metales (I); Ediciones Folio : Barcelona,
España. 1999.
·
Knauth,
Percy. El Descubrimiento de los Metales (II); Ediciones Folio : Barcelona,
España. 1993.
· Van der Star,
René. Ethnic jewellery : from Africa, Asia and Pacific Islands; The Pepin Press
: Amsterdam, The Netherlands. 2002.
·
Reichel-Dolmatoff,
Gerardo. Orfebrería y Chamanismo: un
estudio iconográfico del Museo de Oro; Editorial Colina: Medellín, Colombia.
1990.
· Phillips, Clare.
Jewelry : from antiquity to the present; Thames & Hudson: London, United
Kingdom. 1996.
· Levan, Marthe. /500/ bracelets : an inspiring
collection of extraordinary designs; Lark Book : New York : EUU. 2005.
· Everitt, Sally;
Lancaster, David. Jewelry : twentieth – Century; Watson-Guptill
o
Publications : New York, EEUU. 2002.
· Tennenbaum,
Suzanne; Zapata, Janet; The Jeweled
Menagerie : the world of animals in gems. Thames & Hudson: London, United
Kingdom. 2001.
·
Leibbrandt,
Alexander. Civilización y Cobre; CODELCO
: Santiago, Chile. 2001.
·
Dickey,
Thomas; Man, John. El Dorado: las Joyas de la
Orfebrería Precolombina; Ediciones Folio : Barcelona, España. 1999.
·
Berner,
Oliver. Los Príncipes del Renacimiento: Las Joyas del Renacimiento; Ediciones
Folio : Barcelona, España. 1999.
·
Cable,
Mary; Los Reyes Africanos : las Joyas de Marfil; Ediciones Folio : Barcelona,
España. 1999.
·
Cable,
Mary; Los reyes africanos: Arte en Bronce y Madera; Ediciones Folio :
Barcelona, España. 1999.
·
Grunfeld,
Frederic; Los reyes de España : Las Joyas del Imperio. Ediciones Folio :
Barcelona, España. 1999.
·
Ward,
Geoffrey; Los maharajas : oro, plata y
gemas. Ediciones Folio : Barcelona, España. 1999.
·
Reyneri
Di Lagnasco, Carlo Amedeo; Decoración en hierro. Editorial de Vecchi : Barcelona, España.
2000.
ORFEBRERIA
II
NIVEL: Académico - Profesional
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Profundizar en el
aprendizaje y práctica de los diferentes procesos de producción de la
orfebrería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Experimentar con la aplicación de las
técnicas de la orfebrería en la producción de objetos artísticos.
CONTENIDOS:
- Cuerpo de argollas.
- Engarce de argollas.
- Confección de cadenas.
- Confección de conjuntos.
2-Diseñar tres proyectos
considerando aspectos de innovación y diseño.
CONTENIDOS:
- Selección de un tema.
- Estudio de formas y técnicas.
- Diseño de piezas o figuras.
3- Aplicar técnicas
para la ejecución de piezas o figuras con un concepto artístico - funcional.
(seis proyectos)
CONTENIDOS:
- Engaste de piedras.
- Técnica de soldadura.
- Técnica cera perdida. 1 pieza.
- Preparación de investimento. 2 piezas.
- Uso de la centrifuga 3 piezas.
- Horneado y esmaltado.
METODOLOGÍA:
Explicación del profesor y su demostración.
Trabajo en grupo.
Práctica individual y atención del
profesor.
Nota: El calendario
anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los temas y
contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
·
Codina,
Carles. Orfebrería; Parramón :
Barcelona, España. 2001.
·
Codina,
Carles. Joyería;, Parramón : Barcelona,
España. 1999.
·
Stevens,
R. W. Alhajas sencillas; Kapelusz :
Argentina, Buenos Aires. 1973.
·
Deguchi,
Hiroshi. La Manera de Dibujar los Diseños de Joyas; s.n : s.d.
·
Hall,
Dinny. Joyería creativa; Ediciones CEAC.:
Barcelona, España. 1988.
·
Knauth,
Percy. El Descubrimiento de los Metales (I); Ediciones Folio : Barcelona, España.
1999.
·
Knauth,
Percy. El Descubrimiento de los Metales (II); Ediciones Folio : Barcelona,
España. 1993.
· Van der Star,
René. Ethnic jewellery : from Africa, Asia and Pacific Islands; The Pepin Press
: Amsterdam, The Netherlands. 2002.
·
Reichel-Dolmatoff,
Gerardo. Orfebrería y Chamanismo: un
estudio iconográfico del Museo de Oro; Editorial Colina: Medellín, Colombia.
1990.
· Phillips, Clare.
Jewelry : from antiquity to the present; Thames & Hudson: London, United
Kingdom. 1996.
· Levan, Marthe. /500/ bracelets : an inspiring
collection of extraordinary designs; Lark Book : New York : EUU. 2005.
· Everitt, Sally;
Lancaster, David. Jewelry : twentieth – Century; Watson-Guptill
o
Publications : New York, EEUU. 2002.
· Tennenbaum,
Suzanne; Zapata, Janet; The Jeweled
Menagerie : the world of animals in gems. Thames & Hudson: London, United
Kingdom. 2001.
·
Leibbrandt,
Alexander. Civilización y Cobre; CODELCO
: Santiago, Chile. 2001.
·
Dickey,
Thomas; Man, John. El Dorado: las Joyas de la
Orfebrería Precolombina; Ediciones Folio : Barcelona, España. 1999.
·
Berner,
Oliver. Los Príncipes del Renacimiento: Las Joyas del Renacimiento; Ediciones
Folio : Barcelona, España. 1999.
·
Cable,
Mary; Los Reyes Africanos : las Joyas de Marfil; Ediciones Folio : Barcelona,
España. 1999.
·
Cable,
Mary; Los reyes africanos: Arte en Bronce y Madera; Ediciones Folio :
Barcelona, España. 1999.
·
Grunfeld,
Frederic; Los reyes de España : Las Joyas del Imperio. Ediciones Folio :
Barcelona, España. 1999.
·
Ward,
Geoffrey; Los maharajas : oro, plata y
gemas. Ediciones Folio : Barcelona, España. 1999.
·
Reyneri
Di Lagnasco, Carlo Amedeo; Decoración en hierro. Editorial de Vecchi : Barcelona, España.
2000.
_______________________________________________________________________
ORFEBRERIA
III
NIVEL: Académico - Profesional
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la práctica
creativa de las diferentes técnicas en la producción de orfebrería artística y
funcional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Realizar proyectos en orfebrería como
objetos artísticos con un propósito artístico y funcional.
CONTENIDOS:
- Concepto artístico y funcional.
- Selección de un tema.
- Estudio de formas y técnicas.
- Diseño de piezas.
- Experimentación técnica. Conjunto de 5 piezas.
2- Aplicar técnicas para la
ejecución de conjuntos en joyería. ( cinco piezas)
CONTENIDOS:
- Selección de un tema.
- Estudio de técnicas.
- Diseño de piezas.
- Aplicación de técnicas aprendidas y nuevas. (calado, soldadura, fundición esmaltados) 5 piezas.
3- Aplicar técnicas
para la ejecución de piezas con un concepto estético. (tres proyectos)
CONTENIDOS:
- Selección de un tema.
- Estudio de técnicas.
- Diseño de piezas.
- Aplicación de técnicas aprendidas. tres figuras.
- Exposición final
METODOLOGÍA:
Explicación del profesor y su
demostración.
Trabajo en grupo.
Práctica individual y atención del
profesor.
Nota: El calendario
anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los temas y
contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
·
Codina,
Carles. Orfebrería; Parramón :
Barcelona, España. 2001.
·
Codina,
Carles. Joyería;, Parramón : Barcelona,
España. 1999.
·
Stevens,
R. W. Alhajas sencillas; Kapelusz :
Argentina, Buenos Aires. 1973.
·
Deguchi,
Hiroshi. La Manera de Dibujar los Diseños de Joyas; s.n : s.d.
·
Hall,
Dinny. Joyería creativa; Ediciones CEAC.:
Barcelona, España. 1988.
·
Knauth,
Percy. El Descubrimiento de los Metales (I); Ediciones Folio : Barcelona,
España. 1999.
·
Knauth,
Percy. El Descubrimiento de los Metales (II); Ediciones Folio : Barcelona,
España. 1993.
· Van der Star,
René. Ethnic jewellery : from Africa, Asia and Pacific Islands; The Pepin Press
: Amsterdam, The Netherlands. 2002.
·
Reichel-Dolmatoff,
Gerardo. Orfebrería y Chamanismo: un
estudio iconográfico del Museo de Oro; Editorial Colina: Medellín, Colombia.
1990.
· Phillips, Clare.
Jewelry : from antiquity to the present; Thames & Hudson: London, United
Kingdom. 1996.
· Levan, Marthe. /500/ bracelets : an inspiring
collection of extraordinary designs; Lark Book : New York : EUU. 2005.
· Everitt, Sally;
Lancaster, David. Jewelry : twentieth – Century; Watson-Guptill
o
Publications : New York, EEUU. 2002.
· Tennenbaum,
Suzanne; Zapata, Janet; The Jeweled
Menagerie : the world of animals in gems. Thames & Hudson: London, United
Kingdom. 2001.
·
Leibbrandt,
Alexander. Civilización y Cobre; CODELCO
: Santiago, Chile. 2001.
·
Dickey,
Thomas; Man, John. El Dorado: las Joyas de la
Orfebrería Precolombina; Ediciones Folio : Barcelona, España. 1999.
·
Berner,
Oliver. Los Príncipes del Renacimiento: Las Joyas del Renacimiento; Ediciones
Folio : Barcelona, España. 1999.
·
Cable,
Mary; Los Reyes Africanos : las Joyas de Marfil; Ediciones Folio : Barcelona,
España. 1999.
·
Cable,
Mary; Los reyes africanos: Arte en Bronce y Madera; Ediciones Folio :
Barcelona, España. 1999.
·
Grunfeld,
Frederic; Los reyes de España : Las Joyas del Imperio. Ediciones Folio :
Barcelona, España. 1999.
·
Ward,
Geoffrey; Los maharajas : oro, plata y
gemas. Ediciones Folio : Barcelona, España. 1999.
·
Reyneri
Di Lagnasco, Carlo Amedeo; Decoración en hierro. Editorial de Vecchi : Barcelona, España.
2000.
·
Mcgrath,
Jinks; Técnicas de joyería. Susaeta: Madrid, España. 1998.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PINTURA
I
NIVEL: Académico - Recreativo
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar las diferentes
técnicas pictóricas como parte de la formación artística.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Conocer el concepto de teoría del color
mediante el estudio y la práctica de los aspectos más importantes.
CONTENIDOS:
- Materiales, uso y conservación.
- Concepto de teoría del color. Teorías de Yuong y Oswald.
- Clasificación de los colores.
- Características del color.
- Armonías cromáticas.
- Simbología del color
2-Realizar un paisaje urbano o
rural por medio de la técnica de la témpera.
CONTENIDOS:
- Técnica de la témpera.
- Gama de grises.
- Yuxtaposición del color.
- Degradación del color por medio de la fragmentación.
3-Realizar bodegones, paisaje y retrato mediante la técnica de la acuarela.
CONTENIDOS:
- Materiales, uso y conservación.
- Manchas y veladuras.
- Texturas.
- Detalles
4-Realizar un bodegón, un paisaje, un retrato
y un tema con figura humana por medio de la técnica del acrílico.
·
Materiales, uso y conservación
·
Dibujo y manchado de sombras
·
Transición del pigmento
·
Lenguaje propio
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su
demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del
profesor.
NOTA: En cuanto al
calendario anual, corroborar la cantidad de semanas de cada mes en relación al
año presente.
El docente puede hacer los ajustes necesarios
para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
-
Parramón V, José. Todo sobre la técnica del
Dibujo. Ediciones Parramón S.A. Barcelona 1998.
-
Pearall, Ronald. Introducción al Dibujo.
Ediciones Gota. Madrid. 1997.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. Luz y Sombra. Parramón Ediciones
S.A. Barcelona. 2000.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Ward T.W. Composición y
Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-
Albert, Greg. Técnicas Básicas del
Dibujo de Figura. Emege
Industria Gráfica. Barcelona. 1996.
-
Parramón V, José. Como
dibujar la cabeza humana y el retrato. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. Las Bases para la Pintura Artística. 3 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1994.
- Howard, Ken Dibujar y Pintar. Editorial Blume S. L. Barcelona. 1998
- Parramón V, José. El Gran Libro de la Composición. 1 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1993.
- Parramón V, José. El Gran libro de la Perspectiva. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones
S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. El Gran
Libro de la Acuarela. 8ª Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. El Gran Libro de la Pintura al Óleo. 14ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
- Parramón V, José. Todo Sobre
la Técnica de la Acuarela. 2ª Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
-
Parramón V, José. Todo
Sobre la Técnica de l Óleo. 2ª Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1996.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Retrato. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. El
Gran Libro del Desnudo. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 2000.
-
Harrison, Hazle. Escuela
de Acuarela.1ª Edición EUNSA, Ediciones y D. Universitarios S.A. 1993.
-
Parramón V, José. Curso Práctico de Pintura. MM
Ediciones Lema S. L. Océano Grupo Edit. España.
________________________________________________________________________
PINTURA II
NIVEL: Académico -
Recreativo
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar las diferentes
técnicas pictóricas como parte de la formación artística.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1- Realizar estudios académicos de diferentes
elementos y texturas por medio de la técnica del óleo.
CONTENIDOS:
- Materiales.
- Observación de las diferentes texturas. Elementos: Vidrio, metal, pieles animales, metal etc. 4 ejercicios.
- Dibujo y manchado de sombras
- Transiciones del pigmento
2- Realizar ejercicios de pintura al aire
libre por medio de la técnica de la acuarela el acrílico o el óleo.
CONTENIDOS:
- Planificación de giras.
- Paisaje rural o urbano.
- Estudio de cielos, piedras, agua, follajes, paredes otros.
- Análisis de trabajos realizados.
3- Realizar una reproducción de
un artista reconocido dentro de la historia universal del arte, como parte del
estudio pictórico y técnico.
CONTENIDOS:
- Elección de una obra.
- Investigación sobre la obra y el autor. Preparar un reporte escrito.
- Estudio compositivo de la obra.
- Preparación del soporte.
- Reproducción del dibujo.
- Reproducción pictórica.
- Análisis de resultados y exposición.
4- Realizar una obra de estudio por medio de
la ambientación con modelo en vivo y figura humana.
CONTENIDOS:
- Realizar la ambientación y tomar fotografía de la misma. (puede considerarse un paisaje)
- Estudio complementario con bocetos.
- Lenguaje propio.
- Composición.
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su
demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del
profesor.
Nota: El calendario
anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los temas y
contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
- Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el
lado derecho del cerebro. 3º Edición Ed. Urano España 1994.
-
Parramón V, José. Todo sobre la técnica del
Dibujo. Ediciones Parramón S.A. Barcelona 1998.
-
Pearall, Ronald. Introducción al Dibujo.
Ediciones Gota. Madrid. 1997.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. Luz y Sombra. Parramón Ediciones
S.A. Barcelona. 2000.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Ward T.W. Composición y
Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-
Albert, Greg. Técnicas Básicas del
Dibujo de Figura. Emege
Industria Gráfica. Barcelona. 1996.
-
Parramón V, José. Como
dibujar la cabeza humana y el retrato. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. Las Bases para la Pintura Artística. 3 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1994.
- Howard, Ken Dibujar y Pintar. Editorial Blume S. L. Barcelona. 1998
- Parramón V, José. El Gran Libro de la Composición. 1 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1993.
- Parramón V, José. El Gran libro de la Perspectiva. 3 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. El Gran
Libro de la Acuarela. 8ª Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. El Gran Libro de la Pintura al Óleo. 14ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
- Parramón V, José. Todo Sobre
la Técnica de la Acuarela. 2ª Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
-
Parramón V, José. Todo
Sobre la Técnica de l Óleo. 2ª Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1996.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Retrato. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. El
Gran Libro del Desnudo. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 2000.
-
Harrison, Hazle. Escuela
de Acuarela.1ª Edición EUNSA, Ediciones y D. Universitarios S.A. 1993.
-
Parramón V, José. Curso Práctico de Pintura. MM
Ediciones Lema S. L. Océano Grupo Edit. España.
________________________________________________________________________
PINTURA
III, Especialidad
NIVEL: Académico
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Promover las técnicas
pictóricas y su aplicación como lenguaje propio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Realizar bocetos basados en el concepto de
propuesta individual tomando en cuenta los aspectos: temático y formal. (5
bocetos para cada obra)
CONTENIDOS:
- Tema y Conceptos
- Lenguaje plástico propio
- Composición
- Técnica y materiales
2-Analizar en forma individual y grupal los bocetos realizados
para la propuesta.
CONTENIDOS:
- Selección de tema
- Composición plástica
- Técnica especifica
3-Realizar en las técnicas de pintura los
bocetos aceptados como propuesta final.
CONTENIDOS:
·
Dimensiones
·
Procedimiento Técnico
·
Composición plástica
4-Análisis individual y grupal de los
trabajos en realizados en pintura para la propuesta.
CONTENIDOS:
- Lenguaje plástico propio. (formato pequeño)
- Creación e innovación
- Tema y estética
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su
demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del
profesor.
Nota: El calendario
anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los temas y
contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
- Edwards, Betty. Aprender a
Dibujar con el lado derecho del cerebro. 3º Edición Ed. Urano España 1994.
-
Parramón V, José. Todo sobre la técnica del
Dibujo. Ediciones Parramón S.A. Barcelona 1998.
-
Pearall, Ronald. Introducción al Dibujo.
Ediciones Gota. Madrid. 1997.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. Luz y Sombra. Parramón Ediciones
S.A. Barcelona. 2000.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Ward T.W. Composición y
Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-
Albert, Greg. Técnicas Básicas del
Dibujo de Figura. Emege
Industria Gráfica. Barcelona. 1996.
-
Parramón V, José. Como
dibujar la cabeza humana y el retrato. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. Las Bases para la Pintura Artística. 3 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1994.
- Howard, Ken Dibujar y Pintar. Editorial Blume S. L. Barcelona. 1998
- Parramón V, José. El Gran Libro de la Composición. 1 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1993.
- Parramón V, José. El Gran libro de la Perspectiva. 3 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. El Gran
Libro de la Acuarela. 8ª Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. El Gran Libro de la Pintura al Óleo. 14ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
- Parramón V, José. Todo Sobre
la Técnica de la Acuarela. 2ª Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
-
Parramón V, José. Todo
Sobre la Técnica de l Óleo. 2ª Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1996.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Retrato. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. El
Gran Libro del Desnudo. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 2000.
-
Harrison, Hazle. Escuela
de Acuarela.1ª Edición EUNSA, Ediciones y D. Universitarios S.A. 1993.
-
Parramón V, José. Curso Práctico de Pintura. MM
Ediciones Lema S. L. Océano Grupo Edit. España.
Super artykuł. Pozdrawiam serdecznie.
ResponderBorrar