NOTA: Busque las materias en orden alfabético. Vaya al final de la página y continúe con la flecha o con la opción "entrada anterior".
APRECIACIÓN ARTÍSTICA 1 Y 2
AREA: Conceptual
OBJETIVO GENERAL: Inducir al estudiante en el
desarrollo de su capacidad critica ante la obra plástica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Conocer los conceptos más importantes del
Arte, mediante el análisis y la práctica.
CONTENIDOS:
·
Concepto de Arte:
·
Ética
·
Estética
·
Concepto de Artes Plásticas
y Aplicadas
·
Artesanía Tradicional
·
Reproducción de legados
tradicionales
·
Diseño Artesanal
·
Creación e Innovación
2- Análisis de los conceptos de Arte y
comunicación en función de la creación plástica.
CONTENIDOS:
·
El arte y sus aplicaciones
·
-Arte y Estilo
·
-Comunicación Visual
3-Observar y analizar la obra plástica
mediante el estudio de diferentes conceptos.
CONTENIDOS:
·
Estudios de la composición. (Línea, plano, ritmo,
punto áureo, proporción etc.)
·
Mensaje y expresión.
·
Valor de la gráfica.
·
Análisis de obras.
4-Estudiar los elementos gráficos vinculados
al arte precolombino.
CONTENIDOS:
·
Cultura Mesoamericana e Inca. Influencia en el arte precolombino.
· Diseño.
· Forma y color.
· Elementos
predominantes.
· Simbología.
5-Realizar Ejercicios de análisis y
aplicación de diseños precolombinos.
CONTENIDOS:
·
Elementos decorativos y funcionales.
·
Temática relacionada con flora y fauna.
·
Aplicaciones en cada énfasis de las artes plásticas
y aplicadas.
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del profesor.
BILIOGRAFIA:
-
Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el lado derecho del cerebro. 3º Edición Ed.
Urano España 1994.
-
Parramón V, José. Todo sobre la técnica del
Dibujo. Ediciones Parramón S.A. Barcelona 1998.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Luz y Sombra. Parramón Ediciones S.A. Barcelona.
2000.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Ward T.W. Composición y
Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-
Anatomía humana para Artistas.
Editorial S. L. Barcelona. 2000.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Retrato. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. El
Gran Libro del Desnudo. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 2000.
- Parramón V, José. El
Gran Libro de la Composición. 1 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1993.
-
Albert, Greg. Técnicas Básicas del
Dibujo de Figura. Emege Industria Gráfica. Barcelona.
1996.
-
Parramón V, José. Como
dibujar la cabeza humana y el retrato. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 1998.
-
Berenson, Bernard. Estética
e Historia en las Artes Visuales. 2º Ed. Fondo de Cultura Económica. México
1966.
-
Jiménez, Marc. ¿ Que es
la Estética? 1º Ed. GERSA España 1999.
-
Cosentino, Peter. Enciclopedia de técnicas de
Cerámica. 4ª Edición. Editorial Acanto S.A. China 1999.
-
CECC Chang Vargas, Guiselle. Nuestras Artesanías.
1ª Edición. Coordinación Ed. y Cult. Centram. 2001.
-
Gillam Scott, Robert,
Fundamentos del Diseño. Editorial Victor Leru, Buenos Aires 1950.
-
Maschke, Thomas y otros. Diseño,
los clásicos del futuro. LIBSA España 1998.
-
Scott, Paul. Cerámica y
Técnicas de Impresión. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1997.
-
Testimonio Arqueológico de
México, 3000 años de cultura. Banco Central de Costa
Rica, 1984.
-
Soto Méndez, Zulay. Museo
del Jade. Instituto Nacional de Seguros. 4ª Ed. Costa Rica, 2000.
-
Corrales Ulloa, Francisco.
Los Primeros Costarricenses. Museo Nacional de Costa Rica.
-
Chaves Chaves, Sergio.
Lítica Precolombina- Artefactos de piedra en la colección del INS. Instituto
Nacional de Seguros. 1ª Ed. Costa Rica, 1993.
-
Soto Méndez, Zulia. Arte
Precolombino Costarricense de Museo del Jade Marco Fidel Tristán. Instituto
Nacional de Seguros. 4ª Ed. Costa Rica, 2002.
_____________________________________________________________________
APRECIACIÓN ARTÍSTICA 3 Y 4
NIVEL: Académico - Profesional
AREA: Conceptual
OBJETIVO GENERAL: Estimular la creación
plástica con base en los elementos conceptuales analizados estudiando diversas
corrientes artísticas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1- Fomentar la creación plástica con base en
los elementos conceptuales de la composición y el diseño.
CONTENIDOS:
· Temática
·
Formato
·
Elementos artístico -
plásticos
·
técnica
2- Análisis de las diferentes manifestaciones
artísticas del Barroco.
CONTENIDOS:
·
-Pintura
·
-Arquitectura
·
-Escultura
·
-Otras manifestaciones artísticas
3- Análisis de las
diferentes manifestaciones artísticas del Rococó.
CONTENIDOS:
·
-Orígenes
·
-Pintura
·
-Otras manifestaciones artísticas
4-Estudiar los aspectos más importantes del
neoclásico y romántico.
CONTENIDOS:
·
Origen
· La academia
· Manifestaciones artísticas
5-Estudiar las características del
impresionistas y expresionistas.
CONTENIDOS:
·
Orígenes
·
-Pintura
- -Otras manifestaciones artísticas
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del profesor.
BILIOGRAFIA:
-
Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el lado derecho del cerebro. 3º Edición Ed.
Urano España 1994.
-
Parramón V, José. Todo sobre la técnica del
Dibujo. Ediciones Parramón S.A. Barcelona 1998.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Luz y Sombra. Parramón Ediciones S.A. Barcelona.
2000.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Ward T.W. Composición y
Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-
Anatomía humana para
Artistas. Editorial S. L. Barcelona. 2000.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Retrato. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. El
Gran Libro del Desnudo. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 2000.
- Parramón V, José. El
Gran Libro de la Composición. 1 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1993.
-
Albert, Greg. Técnicas Básicas del
Dibujo de Figura. Emege Industria Gráfica. Barcelona.
1996.
-
Parramón V, José. Como
dibujar la cabeza humana y el retrato. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 1998.
-
Berenson, Bernard. Estética
e Historia en las Artes Visuales. 2º Ed. Fondo de Cultura Económica. México
1966.
-
Jiménez, Marc. ¿ Que es
la Estética? 1º Ed. GERSA España 1999.
-
Cosentino, Peter. Enciclopedia de técnicas de
Cerámica. 4ª Edición. Editorial Acanto S.A. China 1999.
-
CECC Chang Vargas, Guiselle. Nuestras Artesanías.
1ª Edición. Coordinación Ed. y Cult. Centram. 2001.
-
Gillam Scott, Robert,
Fundamentos del Diseño. Editorial Victor Leru, Buenos Aires 1950.
-
Maschke, Thomas y otros. Diseño,
los clásicos del futuro. LIBSA España 1998.
-
Scott, Paul. Cerámica y
Técnicas de Impresión. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1997.
-
Junquera, Juan José. Historia
Universal de la Pintura (Enciclopedia). Editorial ESPASA, Madrid 1996.
-
Gispert, Carlos. Historia
del Arte (Enciclopedia). OCÉANO Grupo Editorial, España 1997.
-
Historia Universal del Arte
(Enciclopedia). Editorial EVERESST S.A., España 1998.
_____________________________________________________________
APRECIACIÓN ARTÍSTICA 5 Y 6
NIVEL: Académico - Profesional
AREA: Conceptual
OBJETIVO GENERAL: Conocer y analizar el arte
costarricense y su evolución histórica desde la colonia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Estudiar el legado de la colonia y su
repercusión en el desarrollo de diferentes manifestaciones artísticas.
CONTENIDOS:
·
-Antecedentes
·
-Arte y arquitectura
·
-Música y literatura
·
-Instituciones y personajes
2-Conocer y analizar a los precursores de las
diferentes manifestaciones artísticas en Costa Rica, a finales del siglo IXX e
inicios del XX.
CONTENIDOS:
·
-Escuelas y movimientos
·
-Protagonistas
·
-Otras manifestaciones artísticas
3- Analizar las
primeras vanguardias en las artes y el surgimiento de valores (1928 – 1970).
CONTENIDOS:
·
-Arte y sociedad
·
-Arte y política
·
-Grupos y movimientos
·
-Internacionalización del
arte costarricense
4-Estudiar el desarrollo de las artes en la
segunda mitad del siglo XX y sus propuestas.
CONTENIDOS:
·
-Segundas vanguardias
·
-Lo autóctono y lo foráneo
· -Arte alternativo y la postmodernidad
5- Estudiar los movimientos artísticos
contemporáneos en Costa Rica.
CONTENIDOS:
- -Manifestaciones artísticas
- -Arte y mercadeo
- -Arte y Globalización
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del profesor.
BILIOGRAFIA:
-
Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el lado derecho del cerebro. 3º Edición Ed.
Urano España 1994.
-
Parramón V, José. Todo sobre la técnica del
Dibujo. Ediciones Parramón S.A. Barcelona 1998.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Luz y Sombra. Parramón Ediciones S.A. Barcelona.
2000.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Ward T.W. Composición y
Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-
Anatomía humana para
Artistas. Editorial S. L. Barcelona. 2000.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Retrato. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- Parramón V, José. El
Gran Libro del Desnudo. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 2000.
- Parramón V, José. El
Gran Libro de la Composición. 1 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 1993.
-
Albert, Greg. Técnicas Básicas del
Dibujo de Figura. Emege Industria Gráfica. Barcelona.
1996.
-
Parramón V, José. Como
dibujar la cabeza humana y el retrato. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 1998.
-
Berenson, Bernard. Estética
e Historia en las Artes Visuales. 2º Ed. Fondo de Cultura Económica. México
1966.
-
Jiménez, Marc. ¿ Que es
la Estética? 1º Ed. GERSA España 1999.
-
Cosentino, Peter. Enciclopedia de técnicas de
Cerámica. 4ª Edición. Editorial Acanto S.A. China 1999.
-
CECC Chang Vargas, Guiselle. Nuestras Artesanías.
1ª Edición. Coordinación Ed. y Cult. Centram. 2001.
-
Gillam Scott, Robert, Fundamentos
del Diseño. Editorial Victor Leru, Buenos Aires 1950.
-
Maschke, Thomas y otros. Diseño,
los clásicos del futuro. LIBSA España 1998.
-
Scott, Paul. Cerámica y
Técnicas de Impresión. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1997.
-
Junquera, Juan José. Historia
Universal de la Pintura (Enciclopedia). Editorial ESPASA, Madrid 1996.
-
Gispert, Carlos. Historia
del Arte (Enciclopedia). OCÉANO Grupo Editorial, España 1997.
-
Historia Universal del Arte
(Enciclopedia). Editorial EVERESST S.A., España 1998.
-
Rodríguez, Bélgica, Arte
Centroamericano. 2º Ed. EDUCA, San José Costa Rica 1998.
-
Rojas González, José Miguel,
Arte de las Américas. Museo de Arte Costarricense, San José 2001.
-
Rojas González, José Miguel,
Arte Costarricense: un siglo. 1º Ed. Editorial Costa Rica, San José
2001.
-
Ulloa Barrenechea, Ricardo, Pintores
de Costa Rica. 2ª Ed. Editorial Costa Rica, San José 1974.
-
Ferrero, Luis, Zúñiga
Costa Rica, Colección Daniel Yankelewitz. Editorial Costa Rica, San José
1985.
-
Ferrero, Luis, La
Escultura en Costa Rica. Editorial Costa Rica, San José 1972.
-
Ferrero, Luis, Escultores
Costarricenses. 1º Ed. Editorial Costa Rica, San José 1991.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CERAMICA
I
NIVEL: Social - Recreativo
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Introducir a los
estudiantes en el aprendizaje de los diferentes procesos de producción de la
cerámica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Conocer el concepto y función de la
cerámica como un medio de expresión artística.
CONTENIDOS:
- Concepto de cerámica.
- Función social y artística.
- Equipo y herramientas. Uso y mantenimiento.
- Conocimiento del material. Aplicaciones y conservación.
- Técnicas preliminares.
2-Realizar tres proyectos con las
técnicas básicas de la cerámica, considerando aspectos de diseño y composición.
CONTENIDOS:
- Selección de un tema y color para el acabado.
- Análisis de aplicaciones técnicas
- Diseño de piezas. (en dibujo o proyecto pequeño)
- Técnica de amasado.
- Técnica de rollos.
- Horneado y esmaltado básico.
3- Aplicar técnicas de
placas, pellizcado y modelado para la ejecución de piezas o figuras. (cuatro
proyectos)
CONTENIDOS:
- Técnica de amasado.
- Técnica de placas. 3 piezas. (Mosaico, plato y cilindro)
- Técnica de pellizcado. Sellos y modelado. 2 piezas.
- Horneado y esmaltado básico. Esmalte comercial.
4- Conocer el proceso de acabado de las
piezas para lograr un buen nivel de calidad.
CONTENIDO
- Tipos de hornos y funcionamiento
- Tipos de esmaltes: opacos E2 y brillante transparente G12
- Temperaturas y cocción
METODOLOGÍA:
Explicación del profesor y su
demostración.
Trabajo en grupo.
Práctica individual y atención del
profesor.
Nota: El calendario
anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los temas y
contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
- Warshaw, Josie. El Gran Libro de la Cerámica. 1ª Ed. Grupo
Editorial EDIPRESSE. Barcelona 1999.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Chavarria, Joaquín. Esmaltes. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 1998.
-
Chavarria, Joaquín. Decoración. 2ª Ed.
Parramón Ediciones S.A. Barcelona 2000.
-
Chavarria, Joaquín. Torno. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 1998.
-
Chavarria, Joaquín. Moldes. 2ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 2000.
-
Cosentino, Peter. Proyectos en Cerámica. 1ª
Edición. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona 1988.
-
Cosentino, Peter. Enciclopedia de técnicas de
Cerámica. 4ª Edición. Editorial Acanto S.A. China 1999.
-
CECC Chang Vargas Guiselle. Nuestras Artesanías.
1ª Edición. Coordinación Ed. y Cult. Centram. 2001.
-
Rhodes, Daniel. Arcilla y Vidriado para el
Ceramista. 1ª Edición. Ediciones CEAC, S.A. España 1990.
-
Barbaformosa. El Torno. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. España. 1998.
- Gale, John, Aprende tu solo Cerámica. 1ª Edición.
Ediciones Pirámide, S.A. España 1999.
_____________________________________________________________
CERAMICA
II
NIVEL: Académico - Profesional
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Profundizar en el
aprendizaje y práctica de los diferentes procesos de producción de la cerámica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Experimentar con la aplicación de las
técnicas de la cerámica la producción de objetos artísticos.
CONTENIDOS:
- Concepto del proceso artesanal.
- Experimentación técnica. 2 piezas
- Texturas, esgrafiado, incrustaciones, sellos e impresión. 4 piezas
- Horneado, engobes y esmaltado.
2-Diseñar tres proyectos
considerando aspectos de innovación y diseño.
CONTENIDOS:
- Selección de un tema.
- Estudio de formas y técnicas.
- Diseño de piezas o figuras.
3- Aplicar técnicas
para la ejecución de piezas o figuras con un concepto funcional. (seis
proyectos)
CONTENIDOS:
- Técnica de amasado.
- Técnica mixta.( Texturas, esgrafiado, impresión e incrustaciones). Uso de pigmento para dibujar. 1 pieza grande.
- Técnica de modelado y calado. 2 pieza.
- Técnica de torno.(Centrado, elevación, retorneado y pulido) 3 piezas (Taza, cilindro y tazón).
- Horneado, engobes y esmaltado.
METODOLOGÍA:
Explicación del profesor y su
demostración.
Trabajo en grupo.
Práctica individual y atención del
profesor.
Nota: El calendario
anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los temas y
contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
- Warshaw, Josie. El Gran Libro de la Cerámica. 1ª Ed. Grupo
Editorial EDIPRESSE. Barcelona 1999.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Chavarria, Joaquín. Esmaltes. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 1998.
-
Chavarria, Joaquín. Decoración. 2ª Ed.
Parramón Ediciones S.A. Barcelona 2000.
-
Chavarria, Joaquín. Torno. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 1998.
-
Chavarria, Joaquín. Moldes. 2ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 2000.
-
Cosentino, Peter. Proyectos en Cerámica. 1ª
Edición. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona 1988.
-
Cosentino, Peter. Enciclopedia de técnicas de
Cerámica. 4ª Edición. Editorial Acanto S.A. China 1999.
-
CECC Chang Vargas Guiselle. Nuestras Artesanías.
1ª Edición. Coordinación Ed. y Cult. Centram. 2001.
-
Rhodes, Daniel. Arcilla y Vidriado para el
Ceramista. 1ª Edición. Ediciones CEAC, S.A. España 1990.
-
Barbaformosa. El Torno. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. España. 1998.
- Gale, John, Aprende tu solo Cerámica. 1ª Edición.
Ediciones Pirámide, S.A. España 1999.
___________________________________________________________________________
CERAMICA
III
NIVEL: Académico - Profesional
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la práctica
creativa de las diferentes técnicas en la producción de cerámica domestica y
funcional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Realizar proyectos en cerámica como objetos
artísticos con un propósito domestico y funcional.
CONTENIDOS:
- Concepto domestico y funcional.
- Selección de un tema.
- Estudio de formas y técnicas.
- Diseño de piezas o figuras.
- Experimentación técnica. Conjunto de 5 piezas.
2- Aplicar técnicas para la
ejecución de piezas abiertas y cerradas. (cinco piezas)
CONTENIDOS:
- Selección de un tema.
- Estudio de técnicas.
- Diseño de piezas.
- Aplicación de técnicas aprendidas y nuevas. (Torno, Raku, moldes y tratamiento de superficies) 5 piezas.
3- Aplicar técnicas
para la ejecución de figuras con un concepto escultórico. (tres proyectos)
CONTENIDOS:
- Selección de un tema.
- Estudio de técnicas.
- Diseño de piezas.
- Aplicación de técnicas aprendidas. tres figuras. (Una de 15 cms. Mínimo y dos piezas a gusto del alumno.
- Exposición final
METODOLOGÍA:
Explicación del profesor y su demostración.
Trabajo en grupo.
Práctica individual y atención del
profesor.
Nota: El calendario
anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los temas y
contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
- Warshaw, Josie. El Gran Libro de la Cerámica. 1ª Ed. Grupo
Editorial EDIPRESSE. Barcelona 1999.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Chavarria, Joaquín. Esmaltes. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 1998.
-
Chavarria, Joaquín. Decoración. 2ª Ed.
Parramón Ediciones S.A. Barcelona 2000.
-
Chavarria, Joaquín. Torno. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 1998.
-
Chavarria, Joaquín. Moldes. 2ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 2000.
-
Cosentino, Peter. Proyectos en Cerámica. 1ª
Edición. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona 1988.
-
Cosentino, Peter. Enciclopedia de técnicas de
Cerámica. 4ª Edición. Editorial Acanto S.A. China 1999.
-
CECC Chang Vargas Guiselle. Nuestras Artesanías.
1ª Edición. Coordinación Ed. y Cult. Centram. 2001.
-
Rhodes, Daniel. Arcilla y Vidriado para el
Ceramista. 1ª Edición. Ediciones CEAC, S.A. España 1990.
-
Barbaformosa. El Torno. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. España. 1998.
- Gale, John, Aprende tu solo Cerámica. 1ª Edición. Ediciones
Pirámide, S.A. España 1999.
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________
DIBUJO ARTÍSTICO I
NIVEL: Socio – Recreativo
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Ofrecer un acercamiento del
estudiante a la expresión plástica con la practica del dibujo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Contribuir a desarrollar las habilidades
del estudiante mediante los principios del dibujo.
CONTENIDOS:
- Introducción al dibujo: Concepto e importancia
- Conocimiento y utilización de los materiales: lápiz grafito, tizas pastel, lápiz sanguina, lápiz blanco, carboncillo, tinta y superficies.
2-Realizar bocetos aplicando el método de
observación mediante bodegones, paisaje y figura humana.
CONTENIDOS:
- Uso del material para cada tema: Caballete, papel, prensas, lápices y borradores.
- Estudio del trazo: horizontal, vertical, diagonal, curva.
- Estructura y aplicación de figuras geométricas.
3-Emplear de manera adecuada la proporción y
el volumen en los dibujos.
CONTENIDOS:
- Estudio de la proporción.
- Estudio del volumen: claro oscuro. (esfumado y tramado)
- Escala de valores: gama de grises y degradaciones.
- Aplicación de métodos de observación: Ejes, encajar, visar.
4-Realizar estudios de perspectiva mediante
ejercicios aplicados al dibujo.
CONTENIDOS:
- Estudio de los términos: Punto de fuga y línea de horizonte
- Estudio de la perspectiva en sus trazos: Atmosférico, paralelos, aéreos y oblicuo.
- Aplicaciones: Bodegones, paisaje y figura humana (escorzo).
5-Realizar Ejercicios de dibujo de la figura
humana y retrato empleando un modelo.
CONTENIDOS:
- Proporción, ejes, estructura y volúmenes.
- Anatomía humana, estructura ósea y muscular (canon).
- Aplicaciones de dibujo: Gestual, por masas y movimiento.
- Retrato y diferentes aplicaciones.
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su
demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del
profesor.
BILIOGRAFIA:
-
Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el lado derecho del cerebro. 3º Edición Ed.
Urano España 1994.
-
Todo sobre la técnica del Dibujo. Ediciones Parramón
S.A. Barcelona 1998.
-
Pearall, Ronald. Introducción al Dibujo. Ediciones
Gota. Madrid. 1997.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Luz y Sombra. Parramón Ediciones S.A. Barcelona.
2000.
-
Parramón V, José. Perspectiva para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Ward T.W. Composición y
Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-
Anatomía humana para
Artistas. Editorial S. L. Barcelona. 2000.
-
El Gran Libro del Retrato. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- El Gran Libro del Desnudo. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Albert, Greg. Técnicas Básicas del
Dibujo de Figura. Emege Industria Gráfica. Barcelona.
1996.
-
Parramón V, José. Como dibujar la cabeza humana y el retrato. Parramón Ediciones
S.A. Barcelona. 1998.
___________________________________________________________________________
DIBUJO ARTÍSTICO II
NIVEL: Académico - Profesional
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Enseñar a través de la
práctica de distintas
técnicas del dibujo la exploración gráfica de diversos temas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Estimular la experimentación del
principiante por medio de las técnicas del dibujo.
CONTENIDOS:
·
Conocimiento y utilización de los materiales: lápiz
grafito, tizas pastel, lápiz sanguina, lápiz blanco, carboncillo, tinta y
superficies.
2-Comprender la importancia del boceto como
proceso en la elaboración de una obra plástica.
CONTENIDOS:
- Importancia del boceto.
- Estudio de proporción.
- Estructura y composición .
- Técnicas.
3-Estudio de la forma con énfasis en la
anatomía a partir de su estructura interna.
CONTENIDOS:
- Estudio de anatomía.
- Estudio de estructura ósea y muscular.
- Prácticas de poses en movimiento y reposo.
- Técnicas.
4-Realizar estudios de anatomía con apoyo del
modelo.
CONTENIDOS:
- Estudio de poses en reposo con modelo aplicado diferentes técnicas.
- Estudio de la perspectiva a la figura humana. (escorzo).
5-Realizar Ejercicios de dibujo de la figura
humana.
CONTENIDOS:
- Anatomía humana, estructura (canon).
- Aplicaciones de Retrato.
- Ejercicios de figura humana integrado a otros temas.
- Claroscuro – tramas.
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su
demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del
profesor.
BILIOGRAFIA:
- Edwards, Betty. Aprender a Dibujar con el lado derecho del
cerebro. 3º Edición Ed. Urano España 1994.
-
Todo sobre la técnica del Dibujo. Ediciones Parramón
S.A. Barcelona 1998.
-
Pearall, Ronald. Introducción al Dibujo.
Ediciones Gota. Madrid. 1997.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Luz y Sombra. Parramón Ediciones S.A. Barcelona.
2000.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Ward T.W. Composición y
Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-
Anatomía humana para
Artistas. Editorial S. L. Barcelona. 2000.
-
El Gran Libro del Retrato. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- El Gran Libro del
Desnudo. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Albert, Greg. Técnicas Básicas del
Dibujo de Figura. Emege Industria Gráfica. Barcelona.
1996.
-
Parramón V, José. Como
dibujar la cabeza humana y el retrato. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 1998.
___________________________________________________________
DIBUJO ARTÍSTICO III
NIVEL: Académico – Composición
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Explorar con las técnicas
del dibujo sus posibilidades artísticas, para encontrar un lenguaje plástico
propio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1-Propiciar el uso de las técnicas del dibujo
como parte de la Composición gráfica.
CONTENIDOS:
- Ejercicios para mejorar la calidad de la línea.
- Ejercicios para mejorar la expresividad de la línea
- Perspectiva a mano alzada.
- Diseño y Composición.
- Búsqueda de una técnica...
2-Realizar ejercicios con modelos.
CONTENIDOS:
- Composición de modelos.
- Ejercicios en exteriores.
3-Aplicar el color al dibujo.(bodegón y
figura humana)
CONTENIDOS:
- Estudio de técnicas de sombreado luz y sombra.
- Técnicas de color aplicadas con el dibujo (acuarela – pastel .trabajo extraclase)
- Prácticas de poses en movimiento y reposo.
4-Repaso de técnicas del dibujo aplicados en
diferentes temas.(Figura humana)
CONTENIDOS:
- Estudio de poses en reposo con modelo aplicado diferentes técnicas.
5-Realizar Ejercicios de repaso sobre diferentes
temas.
CONTENIDOS:
- Anatomía humana.
- Aplicaciones de Retrato.
- Ejercicios de figura humana integrado a otros temas.
METODOLOGÍA:
-
Explicación del profesor y su
demostración.
-
Trabajo en grupo.
-
Práctica individual y atención del
profesor.
BILIOGRAFIA:
- Edwards, Betty. Aprender a
Dibujar con el lado derecho del cerebro. 3º Edición Ed. Urano España 1994.
-
Todo sobre la técnica del Dibujo. Ediciones Parramón
S.A. Barcelona 1998.
-
Pearall, Ronald. Introducción al Dibujo.
Ediciones Gota. Madrid. 1997.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Luz y Sombra. Parramón Ediciones S.A. Barcelona.
2000.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Ward T.W. Composición y
Perspectiva. Ediciones Gráfica Estela. Navarra. 1998.
-
Anatomía humana para
Artistas. Editorial S. L. Barcelona. 2000.
-
El Gran Libro del Retrato. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1998.
- El Gran Libro del
Desnudo. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Albert, Greg. Técnicas Básicas del
Dibujo de Figura. Emege Industria Gráfica. Barcelona.
1996.
-
Parramón V, José. Como
dibujar la cabeza humana y el retrato. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona. 1998.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Elaboración de Proyectos
Modalidad:
Semestral.
Nivel:
III. Académico-profesional.
Horas semanales:
3.
Naturaleza:
Práctico 3H.
Requisito:
Nivel II Aprobado. Correquisito: Especialidad.
Área:
Investigación.
Metodología:
La metodología empleada en
este curso será mediante tutoría individual, tratando de buscar la atención de
los temas y contenidos específicos de cada estudiante detal manera que aporte
un conocimiento básico sobre investigación dependiendo del enfoque de su
proyecto ya sea educativo, cultural o artístico.
El curso se desarrollará operativamente en dos etapas:
La primera para la
formulación del ante proyecto dentro del formato de informe de investigación,
que se deberá desarrollar preferentemente durante el primer semestre y en el
segundo se llevará a la práctica la propuesta.
Para ambas etapas, el(la)
estudiante deberá diseñar un cronograma personalizado dentro de un marco
general y tentativo propuesto por el profesor del curso, en el cual se estiman
dos fechas de ¨corte evaluativo¨ donde el(la) estudiante deberá haber resuelto
determinadas etapas del proceso de investigación, a fin de garantizar que al
finalizar el primer semestre cuenten efectivamente con la conclusión del
documento correspondiente al anteproyecto y pueda dedicarse a la ejecución del
proyecto.
Para el segundo semestre se
considerarán aleatoriamente, fechas y proyectos para la creación de una
exposición a manera de conversatorio en el cual el(la) estudiante expondrá
sobre los avances de su proyecto y podrá recibir una retroalimentación crítica
no solo del profesor sino también de sus compañeros y profesores o
especialistas invitados
Objetivo general:
Estimular la inquietud investigativa como parte de la formación artística del estudiante.
Objetivo específico:
Ofrecer métodos y técnicas
de investigación a la temática elegida en el campo de la plástica o de las
artes aplicadas.
Descripción:
Es
el inicio del proceso para la elección, formulación, fundamentación de un
tema para optar por el título de Técnico
Medio en Artes Plásticas o Aplicadas. El
curso ofrece asesoría y conocimientos sobre métodos de investigación aplicados
a la producción plástica o artesanal.
Contenidos:
Plan y diseño del proyecto
Métodos y técnicas de investigación
Aspectos teórico –
plásticos
Ejercicios:
Análisis y discusión de temas
propuestos
Aplicación de técnicas de
investigación
Consultar fuentes de información
Análisis de producción plástica
Formulación de propuesta final
Presentación
Metas:
El estudiante aplicará los
métodos y técnicas básicas de la investigación para desarrollar un tema en
forma individual. Formulará un proyecto escrito, complementado con el trabajo
plástico para el proyecto.
Guía
de contenido:
Formulación
de ante-proyecto
El problema de Investigación
- Titulo
- Justificación
- Objetivos
Marco teórico o conceptual
- Estado de la
cuestión
- Antecedentes
- Construcción de
una perspectiva teórica
Procedimiento metodológico
- Tipo de
investigación
- Delimitación
del estudio
- Público meta
- Proyecciones
- Recursos
- Instrumentos de
recolección de datos
- Tratamiento de
la información
Análisis e interpretación de datos
Conclusiones
Bibliografía
Anexo
Evaluación:
Base teórica y documento final: 30%
-
Contenido, coherencia, nivel
de análisis y síntesis, pertinencia, logro de objetivos de la investigación.
-
Presentación (diagramación,
redacción ortografía).
Avances del ante- proyecto: 15%
-
Cumplimiento de los tiempos
según cronograma general.
-
Aspectos Visuales (registro,
nivel de análisis, alternativas y replanteamientos).
Avance de la ejecución de la propuesta:
15%
-
Cumplimiento de los tiempos
según cronograma general.
-
Aspectos Visuales (registro,
nivel de análisis, alternativas y replanteamientos).
Presentación final del Proyecto: 40%
-
Pertinencia e innovación de
la propuesta.
-
Correspondencia entre
estrategia visual, discurso y objetivos.
-
Acabado de la solución
técnica y montaje.
-
Logro de objetivos.
SECCION VI
ARTICULO 19
DEL PROGRAMA DE TRABAJO COMUNAL PARA ESTUDIANTES
Para concluir los estudios de
Técnico Medio en Artes Plásticas o Artesanía que ofrece la Institución, los
estudiantes deben realizar un trabajo comunal de 320 horas como requisito
académico del Plan de Estudios. Este les
permita proyectarse profesionalmente y tener una práctica en Instituciones,
comunidades o centros de atención, con diferentes sectores de la
población.
ARTICULO 20
TIPOS DE PROYECTO DE TRABAJO COMUNAL
1-Educativo: Este se considera dentro de la enseñanza de las artes
plásticas o artesanías, como curso, taller o seminario en la especialidad
seleccionada por el estudiante. Al término del proyecto, el estudiante
realizará una evaluación y un informe escrito. Junto a la aprobación del
proyecto elegido el estudiante debe presentar su plan de trabajo detallando las
actividades que realizara semanalmente, independientemente del cronograma
general del proyecto implementado. Deberá trabajar por lo menos 6 horas
semanales hasta completar el plan de trabajo. Y deberá trabajarse con 15
personas como mínimo.
2-Obra: Comprende la ejecución técnica en la especialidad seleccionada por
el estudiante, para realizar una obra plástica o artesanal de beneficio para
una Institución u Organización. Concluye presentando una obra debidamente
instalada. Durante el proceso de
implementación del proyecto el estudiante deberá presentar un boceto a escala
real del mural u obra que realizará, una
vez que se le apruebe el anteproyecto, para la realización de obra mural. Se estima que el tamaño básico deberá ser de
10 m2 para un estudiante, 20 m2 para dos estudiantes y 30
m2 para tres estudiantes,
estas medidas son las mínimas pudiendo ser de mayor tamaño si el estudiante así
lo requiere. Además, para aprobarle la ejecución de un mural, deberá hacerse un
estudio de las condiciones de la pared o muro en donde se ejecutará. Si el
estudiante realiza una colección de obras deberá estar compuesta por una
muestra de por lo menos 10 obras de 90cms x 80cms mínimo.
3-Investigación: El proyecto en esta área le permite al estudiante
desarrollar un tema que represente un aporte en la especialidad seleccionada,
donde se profundice en la aplicación de
una técnica, la exploración de un movimiento artístico o un artista. Se
finaliza entregando un reporte escrito que deberá ser de por lo menos 30
páginas escritas a espacio y medio debidamente estructurado con: ( para un
estudiante).
- Portada
- Indice
- Introducción
- Biografía (sí es de un Artista)
- Tema Central (por Cap.)
- Conclusión
- Bibliografía.
- Anexos (si lo requiere).
ARTICULO 21
POSIBLES BENEFICIARIOS PARA EL TRABAJO COMUNAL
-Instituciones de enseñanza:
Preescolar, Colegios, Escuelas o Universidades.
-Instituciones de Bienestar Social: Centros u Hogares de Ancianos, Centros
para la rehabilitación de adictos, Casas o Albergues para niños abandonados.
-Centros de salud: Clínicas y Hospitales.
-Espacios abiertos: Parques Públicos y Nacionales.
-Centro laborales: Fabricas, Instituciones Gubernamentales o Privadas.
ARTICULO 22
SELECCIÓN DEL O LOS BENEFICIARIOS DEL TRABAJO COMUNAL
Los estudiantes tendrán la libertad de elegir el grupo meta de su proyecto
de trabajo comunal, considerando las facilidades mínimas de espacio, apoyo
logístico y de recursos para la realización de su proyecto. Para aprobar el
anteproyecto el estudiante deberá presentar una carta de compromiso firmada por
el Director de la Institución beneficiaria y el estudiante, posterior a la
visita del supervisor.
Para el Trabajo Comunal, la Escuela
ofrecerá un curso para la elaboración de proyectos durante el primer semestre y
el proyecto se realizará en el segundo semestre del tercer nivel. Después de la
instrucción, el estudiante presentará su propuesta, debidamente estructurada,
ante el profesor supervisor y el Consejo Académico para la aprobación.
La coordinación
con los beneficiarios, el posible patrocinio del proyecto o subsidio económico
y la participación de otros especialistas en forma parcial, será
responsabilidad del estudiante. La Escuela respalda la gestión del estudiante,
pero queda exonerada por incumplimiento del estudiante. Si la Institución
beneficiaria aporta contenido económico
para compra de materiales se debe entregar los materiales al estudiante
no dinero en efectivo.
ARTICULO 23
PLAZO DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO COMUNAL
Los estudiantes realizarán el trabajo
comunal considerando su disposición en tiempo y recursos, siempre que se
cumplan las trescientas veinte horas estipuladas en el Plan de Estudios
aprobado por el Consejo Superior de Educación.
El cronograma de la ejecución de proyectos debe presentarse en la
propuesta, por anticipado a la Escuela Casa del Artista y puede ser semanal,
mensual o semestral. Se deberá iniciar la segunda semana del segundo semestre. De no comenzar en este plazo, se deberá
justificar ante el profesor supervisor y el consejo académico.
El proyecto es requisito de graduación y
la ejecución del mismo puede hacerse en el tiempo lectivo del tercer nivel o
posterior, por lo tanto, el estudiante no recibirá él título que lo acredita
como Técnico Medio hasta concluir el trabajo comunal.
ARTICULO 24
PARTICIPACION DE LA ESCUELA EN EL TRABAJO COMUNAL
La Escuela, además de un curso básico
para la elaboración de proyectos, podrá hacer sugerencias sobre posibles
beneficiarios para el trabajo comunal, considerando las especialidades y áreas
de estudio.
Así mismo, para cada proyecto se
asignará un profesor afín a la especialidad del estudiante, cuando sea
necesario, para que realice supervisiones periódicas y asesore oportunamente al
estudiante cuando lo requiera.
ARTICULO 25
RECONOCIMIENTO DE TRABAJO COMUNAL
La Escuela podrá avalar como
trabajo comunal el servicio prestado por estudiantes en la asistencia o
ejecución de cursos en docencia o la participación en proyectos de extensión e
investigación que permitan favorecer la misión institucional.
El
reconocimiento de trabajo comunal será estrictamente sujeto a la presentación
de una propuesta y a las horas empleadas en el servicio prestado.
ARTICULO 26
CONTROL DE TIEMPO DEL TRABAJO COMUNAL
Se establecerá una bitácora
(libreta de tiempo para trabajo de campo), para que el director de la
Institución beneficiaria anote las horas laboradas por cada estudiante. Al
finalizar el proyecto esta libreta será entregada debidamente sellada a la
dirección de la Escuela Casa del Artista, y servirá para corroborar el tiempo
laborado en la ejecución de proyectos.
ARTICULO 27
MATERIALES
DONADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
TRABAJO COMUNAL
La donación de materiales
corresponde exclusivamente a la gestión de los mismos estudiantes, quedando la
Escuela Casa del Artista, exonerada de responsabilidad por los materiales
donados.
ARTICULO 28
DE LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO COMUNAL
La calificación del proyecto de Trabajo
Comunal, se hará en forma conjunta, el profesor supervisor y el Consejo
Académico o un jurado designado por este.
La nota mínima de aprobación será de 70.
La elaboración del trabajo comunal tiene un valor porcentual de un 50 %
en la nota final del curso de Elaboración de Proyectos.
ESCULTURA I
NIVEL: Social - Recreativo
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: ofrecer un
acercamiento del estudiante a la expresión plástica con la práctica de la
escultura.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1- Introducir a los estudiantes
en los principios del modelado en arcilla.
CONTENIDOS:
- Concepto de tridimención. (volumen escultura –relieve)
- Equipo y herramientas. Uso y mantenimiento.( elaboración de herramientas)
- Conocimiento del material. Aplicaciones y conservación.
2- Elaborar un diseño para
relieve considerando los principios de la composición y la proporción tridimensional.
CONTENIDOS:
- Selección de un tema y diseño.
- Estudio de volumen y forma.
- Estudio de líneas y planos.
3- Aplicar
el procedimiento de trasladar el diseño y ejercicios tridimensionales en
arcilla.1 relieve -1 pieza.
CONTENIDOS:
- Materiales y uso de cuadricula.
- Análisis y aplicación de la técnica de modelado.
- Moldeado de taseles en yeso.
- Dimensiones ( 40 cms. Como máximo en cualquiera de sus medidas largo, ancho o fondo)
- Chorreado en resina o cemento.
- Acabado.
4-
Realizar esculturas con cemento armado. 1 piezas.
CONTENIDO
- Diseño y realización de una maqueta.
- Técnicas de traslación por cuadricula y alambre.
- Armado de estructura interna.
- Cementado.
- Acabado.
5- Realizar ejercicios tridimensionales
en talla directa en madera. 1 relieve.
CONTENIDO
Elección
del diseño.
Estudio
de niveles numerados.
- Propiedades de Herramientas y materiales
- Introducción a la talla directa. Técnicas.
- acabados
METODOLOGÍA:
Explicación
del profesor y su demostración.
Trabajo en
grupo.
Práctica
individual y atención del profesor.
Nota:
El calendario anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los
temas y contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
- Warshaw, Josie. El Gran Libro de la Cerámica. 1ª Ed. Grupo
Editorial EDIPRESSE. Barcelona 1999.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Chavarria, Joaquín. Esmaltes. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 1998.
-
Chavarria, Joaquín. Moldes. 2ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 2000.
-
Cosentino, Peter. Proyectos en Cerámica. 1ª
Edición. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona 1988.
-
Cosentino, Peter. Enciclopedia de técnicas de
Cerámica. 4ª Edición. Editorial Acanto S.A. China 1999.
-
CECC Chang Vargas Guiselle. Nuestras Artesanías.
1ª Edición. Coordinación Ed. y Cult. Centram. 2001.
-
Rhodes, Daniel. Arcilla y Vidriado para el
Ceramista. 1ª Edición. Ediciones CEAC, S.A. España 1990.
- Gale, John, Aprende tu solo Cerámica. 1ª Edición.
Ediciones Pirámide, S.A. España 1999.
- Santamera, Camí. Escultura en Piedra. 1ª Edición. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 2000.
- Midgley, Barry. Guía Completa de
Escultura, Modelado y Cerámica. Técnicas y Materiales. 1ª Edición. Ed Herman Blume. Madrid 1982.
- Zelanski, Paul
y Mary Fisher. Shaping Space. 1ª Edición.
CBS College Publishing, USA, 1987.
_________________________________________________________
ESCULTURA II
NIVEL: Académico - Profesional
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Propiciar el
aprendizaje de la escultura mediante la aplicación de diferentes técnicas y
materiales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1- Desarrollar una propuesta
tridimensional de talla directa en madera. (2 piezas entre 25 cms y 1mts)
CONTENIDOS:
- La madera y sus propiedades.
- Selección de la pieza de madera.
- El proyecto diseño por medio de una maqueta.
- Traslación por plantillas.
- Herramientas conocimiento, uso y precauciones.
- Aplicación de las técnicas en talla directa.(sisado, devastado y texturado)
- Acabados y presentación.
2-
Introducir al estudiante en el aprendizaje de la soldadura eléctrica.
CONTENIDOS:
Funcionamiento general del equipo.
- Tipos de soldadura y aplicaciones de los amperajes.
- Medidas de seguridad.
- Practica con desechos de hierro.
- El punto y el cordón.
3- Construir una escultura soldada. (1 piezas)
CONTENIDOS:
Diseño
Selección de los desechos de hierro.
Construcción de la Escultura.
Acabados y posibilidades
4- Realizar ejercicios tridimensionales
talla directa en piedra. 2 piezas.
CONTENIDO
- La piedra y sus propiedades.
- Selección de la pieza.
- El proyecto diseño y cuadricula.
- Herramientas conocimiento, uso y precauciones.
- Aplicación de las técnicas en talla directa.
- Acabados y presentación.
METODOLOGÍA:
Explicación
del profesor y su demostración.
Trabajo en
grupo.
Práctica
individual y atención del profesor.
Nota:
El calendario anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los
temas y contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
- Warshaw, Josie. El Gran Libro de la Cerámica. 1ª Ed. Grupo
Editorial EDIPRESSE. Barcelona 1999.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Chavarria, Joaquín. Esmaltes. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 1998.
-
Chavarria, Joaquín. Moldes. 2ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 2000.
-
Cosentino, Peter. Proyectos en Cerámica. 1ª
Edición. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona 1988.
-
Cosentino, Peter. Enciclopedia de técnicas de
Cerámica. 4ª Edición. Editorial Acanto S.A. China 1999.
-
CECC Chang Vargas Guiselle. Nuestras Artesanías.
1ª Edición. Coordinación Ed. y Cult. Centram. 2001.
-
Rhodes, Daniel. Arcilla y Vidriado para el
Ceramista. 1ª Edición. Ediciones CEAC, S.A. España 1990.
- Gale, John, Aprende tu solo Cerámica. 1ª Edición. Ediciones
Pirámide, S.A. España 1999.
- Santamera, Camí. Escultura en Piedra. 1ª Edición. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 2000.
- Midgley, Barry. Guía Completa de
Escultura, Modelado y Cerámica. Técnicas y Materiales. 1ª Edición. Ed Herman Blume. Madrid 1982.
- Zelanski, Paul y Mary Fisher. Shaping Space. 1ª Edición. CBS College Publishing, USA, 1987.
____________________________________________________________________
ESCULTURA III
NIVEL: Académico - Profesional
AREA: Laboratorio
OBJETIVO GENERAL: Promover el
desarrollo de una propuesta escultórica propia, mediante la aplicación de
diferentes técnicas y materiales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1- Realizar un proyecto con la
técnica de talla directa en piedra considerando la definición temática. (1 pieza de 40 cms mínimo, en cualquiera de sus
medidas ancho, largo o fondo)
CONTENIDOS:
- Selección de un tema. (definición de dimensiones)
- Preparación de materiales. Selección de la piedra.
- Aplicación de las técnicas con diferentes herramientas.
- Acabado.
2- Estimular
la exploración mediante la combinación de materiales diversos que incluya
madera, piedra y (o) metal. (2 piezas
entre 50 cms y 2mts)
CONTENIDOS:
- El material y sus propiedades.
- Selección de la pieza.
- El proyecto diseño y cuadricula.
- Aplicación de las técnicas en talla directa.
- Acabados y presentación.
3- Realizar dos ejercicios tridimensionales
en una técnica elegida. 2 piezas
(mínimo 50 cms).
CONTENIDO
- Selección de un tema y diseño.
- El material y cuadricula.
- Aplicación de las técnicas.
- Acabados y presentación.
4- Planificar el montaje de una
muestra final de las esculturas realizadas para evaluación. (mínimo 5 piezas)
CONTENIDO
- Selección de espacio y mobiliario (bases y vitrinas)
- Estudio de recorrido.
- Traslado, embalaje, ubicación e identificación.
- Presentación y evaluación.
METODOLOGÍA:
Explicación
del profesor y su demostración.
Trabajo en
grupo.
Práctica individual
y atención del profesor.
Nota:
El calendario anual debe ajustarse a dos sesiones por semana, considerando los
temas y contenidos propuestos.
El docente puede hacer los ajustes
necesarios para cumplir los objetivos, o aplicar la adecuación curricular.
BILIOGRAFIA:
- Warshaw, Josie. El Gran Libro de la Cerámica. 1ª Ed. Grupo
Editorial EDIPRESSE. Barcelona 1999.
-
Parramón V, José. El Gran Libro del Dibujo. 7
ma. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 1999.
-
Parramón V, José. Perspectiva
para Artistas. 3 ra. Ed. Parramón Ediciones S.A. Barcelona. 2000.
-
Chavarria, Joaquín. Esmaltes. 1ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 1998.
-
Chavarria, Joaquín. Moldes. 2ª Ed. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 2000.
-
Cosentino, Peter. Proyectos en Cerámica. 1ª
Edición. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona 1988.
-
Cosentino, Peter. Enciclopedia de técnicas de
Cerámica. 4ª Edición. Editorial Acanto S.A. China 1999.
-
CECC Chang Vargas Guiselle. Nuestras Artesanías.
1ª Edición. Coordinación Ed. y Cult. Centram. 2001.
-
Rhodes, Daniel. Arcilla y Vidriado para el
Ceramista. 1ª Edición. Ediciones CEAC, S.A. España 1990.
- Gale, John, Aprende tu solo Cerámica. 1ª Edición.
Ediciones Pirámide, S.A. España 1999.
- Santamera, Camí. Escultura en Piedra. 1ª Edición. Parramón
Ediciones S.A. Barcelona 2000.
- Midgley, Barry. Guía Completa de
Escultura, Modelado y Cerámica. Técnicas y Materiales. 1ª Edición. Ed Herman Blume. Madrid 1982.
- Zelanski, Paul y Mary Fisher. Shaping Space. 1ª Edición. CBS College Publishing, USA, 1987.